Las inversiones en TI en Chile crecerán a pesar de la incertidumbre mundial

PorFuturo & CO

Las inversiones en TI en Chile crecerán a pesar de la incertidumbre mundial

Se espera que las inversiones en TI en Chile, considerando el mercado sin dispositivos, crezcan un 11,8% en hardware e infraestructura empresarial, un 8,5% en software y un 4,9% en servicios de TI este año, en dólares constantes. Las soluciones de nube pública representarán el 17% del gasto total en TI de las empresas en 2022.

A pesar de las incertidumbres en los mercados globales, las inversiones en el sector de TI en Chile crecerán en 2022, sin embargo, las empresas deberán adoptar un enfoque flexible y dinámico para capitalizar las oportunidades, de acuerdo con la consultora líder en TI, IDC.

Durante la conferencia de prensa del Tech CMO Forum, Natalia Vega, directora de IDC para Chile y Perú, comentó que la pandemia ha acelerado la transformación digital en América Latina y que seguirá siendo una alta prioridad para las empresas en el corto como mediano plazo.

En 2020, el primer año de la pandemia, muchos proyectos de inversión en TI en Chile quedaron congelados. Sin embargo, a medida que las empresas se esforzaban por adaptarse a la nueva normalidad del teletrabajo, 2021 se convirtió en un año récord para el gasto en TI. Como ejemplo están las compras de dispositivos de consumo como smartphones, portátiles y tabletas, que se dispararon el año pasado, creciendo un 41,50%, en dólares constantes (47% en dólares corrientes).

Para 2022 se espera que las inversiones en TI en Chile, considerando el mercado sin dispositivos (dada su dinámica), continúen con este desarrollo y crezcan un 11,8% en hardware e infraestructura empresarial, un 8,5% en software y un 4,9% en servicios de Tecnología de información, en dólares constantes y en base a los estudios de IDC realizados a febrero 2022

En 2022, con la pandemia aún presente, la incertidumbre derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania, la devaluación de las divisas, el aumento del precio del petróleo y las nuevas complicaciones en la logística de la cadena de suministro; se prevé que los precios de los bienes tecnológicos sean altos y la espera para que los productos lleguen sea larga en América Latina .

Sin embargo, de acuerdo con Natalia Vega, «las empresas están reactivando los proyectos de TI a pesar de todo, pero tendrán que adoptar enfoques flexibles y dinámicos para capitalizar las oportunidades que se presenten. Hoy sabemos con certeza que el cambio es constante. La agilidad para poder anticiparlo, así como para afrontarlo, se hace imprescindible».

En cuanto a los sectores que más invierten en TI están el sector del retail, la industria manufacturera, y el sector de la banca y los servicios financieros, que no sólo es uno de los que más invierte, sino también, es uno de los que mantiene un crecimiento continuo.

Digitalización

Si la economía digital crecía rápidamente antes de la pandemia, ésta se ha consolidado en los dos últimos años. IDC predice que, en 2022, el 30% de los ingresos de las empresas chilenas incluirán alguna forma de digitalización e incorporarán cada vez más tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y la nube.

De acuerdo con la consultora, las principales tecnologías en las que buscan invertir las empresas chilenas son: movilidad, nube, Big Data y analítica, seguridad, redes sociales, inteligencia artificial (IA) e internet de las cosas (IoT). Ante la escasez y el encarecimiento del hardware, las empresas han acelerado su migración a los servicios en la nube.

Pilar Cornejo, analista senior de Soluciones Empresariales para IDC Chile, señaló que para 2022 las empresas chilenas están optando cada vez más por servicios de nube híbrida, ya que buscan encontrar la mejor solución para problemas digitales cada vez más complejos. Lo que muestra una clara tendencia hacia las soluciones de nube pública que representarán el 17% del gasto total en TI de las empresas, frente al 12% de dos años atrás.

Pero ¿Cuál es la principal razón que impulsa estas inversiones en TI? Convertirse en empresas con una mayor Inteligencia. «La capacidad de obtener y procesar datos significa muchas cosas para una organización: la capacidad de entregar insights, la capacidad de aprender e innovar, lo que en definitiva conduce a la habilidad de dar mayor satisfacción al cliente», afirmó Cornejo.

Sobre el autor

Futuro & CO editor