Un efecto inesperado ha traído en el mercado accionario latinoamericano la invasión rusa a Ucrania que comenzó en febrero de este año. Y no solo por la escalada de los precios de las materias primas -como el cobre, el petróleo y algunos productos agrícolas-, sino por los flujos financieros a este mercado emergente.
Diego Celedón, jefe de Estudios de la Región Andina y Cono Sur de JP Morgan, afirmó que se está viendo más resistencia de los inversionistas locales que de los internacionales de invertir en Latinoamérica. «Esa dinámica de mayor interés de los inversionistas extranjeros tiene algo que ver con el conflicto Rusia-Ucrania», aseguró, explicando que se debe en gran medida a la conformación de los índices.
«Si uno ve la composición del índice accionario ruso, lo más similar en mercados emergentes es Latinoamérica. Es un índice que tiene un componente importante de energía, de commodities y de bancos. Esos tres sectores suman cerca del 85% del índice ruso», sostuvo. En América Latina, estos tres sectores pesan cerca del 65% y a nivel de mercados emergentes, llegan solo al 30%.
Sobre el autor